

HACER CON SABER
Maestra Natalia Arnaldi
UNA PROPUESTA PARA CRECER EN COMPETENCIAS.
UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR
TRAMO 4 – 5° Y 6° año

ACTIVIDADES SUGERIDAS:
• Conversamos acerca del Día Mundial del Agua, cuál es el lema para este año y qué actividades se realizarán en nuestro país, con motivo de la fecha.
• Escuchamos la canción.
• Presentamos la letra en papelógrafo.
• Analizamos su contenido y subrayamos aquellos vocablos que desconocemos.
• Utilizamos la Tablet para buscar información y elaboramos un registro para compartirla en clase.
• Trabajamos con el planisferio para ubicar los lugares mencionados en la canción (río, cerros, ciudad).
• Observamos la imagen de la portada del disco. Junto a ella, en un gran papel, escribimos aquellos vocablos sobre los que investigamos y elaboramos un mapa semántico.
• La observamos. Cuéntame: ¿Qué ves en ella?, ¿En qué lugar se desarrolla la escena? Menciona los sonidos presentes en la imagen. Te invito a reproducirlos con tu cuerpo. ¿Qué acción realiza cada niña y por qué? ¿Por qué cada una hace cosas diferentes? (fortalezas).
• Salimos al patio de la escuela con la consigna de guardar un sonido, una vez en el aula, contar sobre él y por qué cada uno eligió ese lugar para guardarlo. Ahora que es tuyo, ¿quieres reproducirlo?
• Reflexionamos acerca de la frase “LA MAGIA ES HACERLO JUNTOS”. Escribimos las opiniones que surjan a través de una lluvia de ideas.
• Trasladamos la frase al aula, a nuestro quehacer cotidiano, para pensar juntos aquellas acciones que nos fortalecen cuando trabajamos en equipo. ¿Y cuáles hacemos en casa? ¿Y en la vida?
• Indagamos ideas previas sobre el ciclo del agua.
• Hacemos consciente el cuidado de este recurso vital, a través de la exposición de acciones que debemos llevar adelante y de aquellas que se deben cambiar.
• Organizamos una clase abierta para compartir la canción y el trabajo realizado con compañeros y maestros de otras clases. En otra oportunidad podemos hacerlo también con las familias.

Les contamos que:

En Aiguá, el país de la luna, hay una gran sequía. Sus habitantes desde tiempos muy lejanos invocaban la lluvia con un canto: La melodía de Amandú. Pero ya no recuerdan los sonidos para hacerla y el verde se está perdiendo.
Yu, Sam y Deti son tres inquietas jóvenes que son enviadas a buscar en la naturaleza los sonidos que les permitan recuperar la memoria perdida y con ella la melodía de la lluvia.
Vuelven, cada una, con gran alegría, trayendo el sonido que encontró… Pero ahí descubren algo más importante: solo cantando juntos y cooperando lograrán que los sonidos cobren vida para invocar a la lluvia y así recuperar el verde.
A través de esta obra, también se rescata el significado de palabras del lenguaje de los uruguayos que tienen raíz guaraní y charrúa.