Publicado el

Propuestas para el aula: Día de la tierra – TRAMO 1 – 3, 4 Y 5 años

HACER CON SABER
UNA PROPUESTA PARA CRECER EN COMPETENCIAS.
UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR

Maestra Natalia Arnaldi

TRAMO 1: 3,4 Y 5 años

CONTENIDO ESTRUCTURANTE
Espacio curricular de Científico-Matemático
Ciencias del Ambiente- Biología
Contenidos: Los animales de su entorno, semejanzas y diferencias con su propio cuerpo. 4 años.
Clasificación de los seres vivos: Reino Plantae y Reino Animalia. 5 años.

Espacio curricular Creativo-Artístico
Música
Contenidos: Elementos del ritmo (pulso, ritmo) Ecos y ostinattos rítmicos. Movimientos corporales. Corporización de ritmos: juegos y rondas. Banda rítmica.

(3, 4 y 5 años)
Aproximación a los juegos motores simbólicos y a la acción de jugar.

3 años.
Profundización de los juegos motores simbólicos: juegos de roles (fantasía, ficción) Presentación de juegos motores de persecución. Descubrimiento y experimentación de la acción de jugar. Iniciación en propuestas en la naturaleza.

4 años.
Ampliación de juegos motores simbólicos en espacios estructurantes y cambiantes. Profundización de juegos motores de persecución: con cambio de roles y funciones. Interiorización de la acción de jugar. Experimentación de propuestas en la naturaleza.

5 años.

Espacio curricular de Comunicación
Oralidad: La ampliación del repertorio lingüístico a través de nanas, rimas, rondas y poemas sencillos. 3 años

Canción para 3 años: Nana Yacaré.
Canción para 4 y 5 años: Hormiguita. Naik madera.

Actividades sugeridas:

  • Conversamos sobre la importancia del Día de la Tierra.
  • Llevaremos al aula la imagen de un yacaré para observar y contarles a los pequeños sobre su hábitat y costumbres. Hablaremos de los reinos presentes en la naturaleza, ubicando al yacaré donde corresponde.
  • Presentaremos varios objetos que tengan distintas texturas y entre ellas, una rugosa, que represente la cubierta de este animal. ¿qué objetos de nuestro entorno conoces con esta apariencia?
  • También podemos incluir fichas con colores en donde esté presente el verde para identificarlo con este animal.
  • Escucharemos la canción Nana Yacaré.
  • Realizaremos un recorrido por el salón representando lo que dice la canción e invitando a los niños a imitar nuestros movimientos. Haremos recorrido de trayectorias, así fomentaremos la expresividad, el canto la psicomotricidad gruesa y fina y el movimiento fluido.

Trabajar con colores y texturas contribuye a construir conexiones nerviosas que les ayudarán a desarrollar el lenguaje y  habilidades motoras.

La palabra Nana procede del término latino “nenia” que significa “cantinela o lenguaje mágico”. Una nana es, efectivamente, una cantinela que entona la madre, normalmente, de forma espontánea, muchas veces, aprendida otras y es, por supuesto, un canto mágico que introduce a los niños en la esfera del bienestar.

Con los niños de 4 y 5 años también podremos trabajar la canción: Las Hormiguitas.

  • Observaremos la lámina de una hormiga para conocer las ideas previas ¿dónde viven? ¿de qué se alimentan? ¿dónde llevan su alimento y de qué forma? ¿por qué las encontramos, muchas veces, una detrás de otras? Reflexionaremos sobre los valores de solidaridad, amistad, cooperación, etc.
  •  Estableceremos paralelismos con nuestro cuerpo al observar las partes de una hormiga.
  • Al escuchar la canción les pediremos encontrar las ideas que fueron expuestas en el diálogo previo.
  • Formaremos equipos de trabajo integrados por cuatro o cinco niños y explicaremos la consigna.

-En el centro habrá tarjetas con dibujos que ilustran lo dicho en la canción.

-A medida que la escuchemos, cada equipo deberá seleccionar la tarjeta de lo que se dice en ella en ese momento. (pausarla a medida que vayamos trabajando)

Variante: podemos hacer el trabajo en forma colectiva, exponer las tarjetas en la pizarra y cada niño podrá pasar a señalar el dibujo que corresponda.

¡SOMOS HORMIGUITAS COLABORADORAS!

  • Salgamos al patio a recolectar nuestro alimento y a representar la canción.
  • Sentados en ronda trabajaremos el ritmo y compás usando las palmas, toc toc u otro instrumento que tengamos.
  • Crear un mural con toda la información aprendida y las fotos que hayamos registrado de las instancias trabajadas.

Reflexionar acerca de lo que sintieron.